Vannevar Bush
BIOGRAFÍA
Nació el 11 de marzo de 1890 en Everett, Massachusetts y estudió en el Tufts College de la Universidad de Harvard y en el Instituto de Massachussetts de Tecnología (MIT), donde más tarde desempeñó diversos cargos docentes y administrativos. Tenía dos hermanas. Su padre era ministro de Universalist. De niño, Bush estaba a menudo enfermo por lo que permanecía largos periodos de tiempo postrado en cama. En la escuela demostró una gran aptitud para la matemáticas. Desde pequeño ya era un alumno aventajado y en 1913 construyó una máquina que servía para calcular distancias entre terrenos desiguales a la que llamó Profile Tracer.
En 1919, se une al Departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT, donde ejerció la docencia durante 12 años (en total estuvo 25 años como docente). Trabajó en tareas como la fabricación de dispositivos ópticos y de composición fotográfica, de sistemas de almacenamiento y recuperación de microfilms.
En 1922 funda la compañía American Appliance Company con su compañero Tufts Laurence, K. Marshall y el científico Charles G. Smith en Cambridge (Massachussetts), que posteriormente se vería convertida en Raytheon. Raytheon es, en la actualidad una compañía, principal contratista en materia de Defensa del Gobierno de los EE.UU. Entre los productos que fabrican están: visores infrarrojos, ciberseguridad, detectores de agentes químicos, o traductores árabe-inglés. Cobraron una gran relevancia en la investigación de posibles peligros tras el 11 de septiembre como la detección de posible radioactividad o la inmunidad ante ataques posteriores.
En la década de 1930 construyó la primera computadora analógica a la que llamó analizador diferencial. Se diferenciaba de las digitales en que representan los números mediante tensiones eléctricas de voltaje variable, y servía para realizar automáticamente algunas de las operaciones elementales. Este invento tuvo repercusión en muchas áreas, especialmente en la ingeniería y en la química.
En 1939 es nombrado presidente del Carnegie Institute de Washington, y Director del National Advisory Committee for Aeronautics; en 1941 fue nombrado, por el presidente de EE.UU., director de la Office of Scientific Research and Development, siendo jefe de una comunidad de científicos encargados de la creación de la bomba atómica en los albores de la Segunda Guerra Mundial.
En 1945 publica un artículo llamado «Como podríamos pensar» «As we may think», en la revista Atlantic Monthly, donde describió, principalmente, la llegada de dos dispositivos.
En primer lugar, una máquina pensante que fuese capaz de realizar ciertos cálculos; tarea que actualmente es desarrollada por sencillas calculadoras. En segundo lugar, una máquina que funcionaba mediante el dictado y que era capaz de almacenar la información de voz para representarla de forma escrita. Hoy en día hay software capaz de realizar esto, aunque pueda conseguirse un grado de precisión mayor.
El último de sus logros, y el que más influyó en la visión del hipertexto y de la Internet para etapas posteriores, fue sin duda el Memex, un dispositivo mecánico de almacenamiento de libros, grabaciones y comunicaciones, de búsqueda muy sencilla, rápida y no lineal; el Memex nunca se desarrolló, pero inspiró el trabajo de sus sucesores Douglas Engelbart, Ted Nelson y, más adelante, Tim Berners Lee.
Vannevar Bush fue el inventor de una de las primeras computadoras, el analizador diferencial. También fue una figura clave en la investigación científica durante la Segunda Guerra Mundial en EEUU. En la década de 1920 y 1930 empezó a desarrollar una serie de analizadores diferenciales, para resolver ecuaciones diferenciales con nada menos que dieciocho variables independientes. Eran computadores analógicos, que utilizan valores continuos, como la distancia y el movimiento, en lugar de los valores binarios de las computadoras digitales de hoy. Otras invenciones incluyen un selector para la recuperación rápida de información específica en microfilms especialmente codificados y una máquina de escribir que puede producir ambos márgenes de la (justificación) a izquierda y derecha.
EL ANALIZADOR DIFERENCIAL
El Analizador diferencial fue un computador analógico mecánico diseñado para solucionar ecuaciones diferenciales por integración, usando mecanismos de ruedas y discos para realizar la integración. Fue uno de los primeros dispositivos de computación avanzados en ser usados operacionalmente.
Fue inventado en 1876 por James Thomson, hermano de Lord Kelvin pero no se llego a construir una versión práctica hasta 1927 en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) bajo la dirección del ingeniero Vannevar Bush.
La máquina se fundamentaba en integradores de ruleta constituido cada uno de ellos por un disco de cristal y una rueda metálica, pudiendo el conjunto efectuar rotaciones gracias a motores eléctricos. También estaba formada por engranajes para multiplicación y engranajes diferenciales para hacer la suma. Todos estos elementos se unían con engranajes metálicos y ejes.
Analizador diferencial de 1931
Se construyeron varios modelos de la máquina, incluyendo de doce a dieciocho integradores de ruleta, que se podían acoplar unos a otros mediante trenes de engranaje, que representaban los coeficientes de una ecuación integral o diferencial; obteniendo así un sistema mecánico y que obedece rigurosamente a la ecuación materializada por los integradores y los trenes de engranaje.
El analizador diferencial, que era capaz de resolver ecuaciones diferenciales de hasta dieciocho variables, necesitaba entre diez y veinte minutos integrar una ecuación promedio pero a pesar de esto, integrar una ecuación promedio puede constar aproximadamente de 750 multiplicaciones, lo que hubiera supuesto a un ser humano unas siete horas de cálculos, por ello fue concebida para la resolución de problemas de redes eléctricas.
La máquina tuvo un gran éxito y por ello en 1935 el equipo de la MIT comenzó el desarrollo de una máquina mucho más potente que empezó a funcionar en 1942 y que estuvo en secreto durante la Segunda Guerra Mundial ya que se utilizaba para el cálculo de tablas de tiro para la Marina de los EE.UU, y que comprendía problemas tan complejos como la integración de las ecuaciones balísticas para las trayectorias de proyectiles.
Este segundo Analizador pesaba unas 200 toneladas, constaba de 2000 tubos electrónicos, varios miles de relés electromecánicos, 150 motores y cerca de 320 kilómetros de cable.
El analizador diferencial fue utilizado en el desarrollo de la Bomba de rebote, usada para atacar las represas hidroeléctricas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Los analizadores diferenciales también fueron usados en el cálculo de la erosión del suelo por las autoridades de control de los ríos.
Con el paso del tiempo el analizador diferencial se volvió obsoleto por las computadoras electrónicas analógicas y posteriormente por computadores digitales.
ARTÍCULO AS WE MAY THINK:
En julio de 1945, Vannevar Bush publica un artículo en el que plantea un uso de nuevas tecnologías en un ambiente post-bélico. Plantea la idea de una máquina capaz de almacenar y transmitir información a lo largo de todo el mundo. Un acceso universal de la información publicada en este dispositivo. Posteriormente sus ideas visionarias se plasmaron en la World Wide Web o incluso en páginas como Wikipedia : “las nuevas formas de enciclopedias aparecerán, confeccionado con una malla de caminos asociativos ejecuta a través de ellos, listos para caer en el memex y amplificarse”
Ted Nelson, quien acuñó los términos hipertexto e hipermedia, también estuvo muy influenciado por el ensayo de George W. Bush en los que estas ideas ya se habían publicado.
En este artículo Bush explica que durante la guerra, una mayoría de científicos han sido apartados de sus respectivos campos para colaborar en el desarrollo de la guerra. Han compartido mucho conocimiento entre ellos y ahora que la guerra va a llegar a su fin, plantea qué es lo que les espera a estos científicos.
Explica que la ciencia y la tecnología ha mejorado la calidad de vida de las personas, haciéndola más fácil y cómoda. Como él expone “La ciencia ha proporcionado al ser humano formas veloces de comunicación entre personas individuales, le ha permitido el almacenamiento de las ideas y le ha otorgado la posibilidad de manipular este archivo y extraer de él ideas, de modo que el conocimiento evolucione y perdure a lo largo de toda la existencia del género humano, y no sólo de la vida de sus componentes individuales.”.
Además plantea las dificultades que sufrieron Leibnitz o Babbage, tanto económicas como del coste de fabricación que les suponía en sus respectivas épocas. Por otro lado expone que en la época actual estas máquinas son más fáciles de fabricar debido a los avances tecnológicos que se han vivido.
Pronto presenta la idea de lo que actualmente podría ser la World Wide Web: “Para que un archivo resulte útil a la ciencia, ha de estar en continua ampliación, almacenado en algún lugar y, lo que es aún más importante, ha de poder ser consultado.”
Otra de sus ideas es conseguir que las máquinas sean capaces de almacenar información de forma asociativa, no a partir de índices o subclases: “Cuando se almacenan datos de cualquier clase, se hace en orden alfabético o numérico, y la información se puede localizar (si ello resulta posible) siguiéndole la pista a travées de clases y subclases.[…] La mente humana no funciona de esa manera. La mente opera por medio de la asociación. Cuando un elemento se encuentra a su alcance, salta instantáneamente al siguiente que viene sugerido por la asociación de pensamientos según una intrincada red de senderos de información que portan las células del cerebro.” Aquí presenta el concepto de mémex, una máquina capaz de recopilar todo tipo de información del usuario y que además le permite comunicarse con otros usuarios.
Este artículo finaliza añadiendo el autor que ha basado estas teorías en posibles futuros mecanismos y maquinaria con la tecnología actual en su momento. Como hemos visto en este breve resumen del artículo, Bush fue una persona con una visión del futuro muy próximo a la realidad, en las que adivina sistemas como Internet o incluso páginas web como la Wikipedia “En el futuro aparecerán formas totalmente nuevas de enciclopedias, que contendrán en su seno numerosos senderos de información preestablecidos, y que podrán ser introducidas en el memex para ser ampliadas por el usuario.”
EL «MEMEX»
Para Bush el principal problema se centraba en la inadecuada forma de almacenar y clasificar la información y por ello se afanaba en encontrar un sistema de procesamiento que resultara más efectivo. Con este fin inventa un sistema imaginario de procesamiento de la información llamado Memex.
Bush define el Memex como:
«una máquina conceptual capaz de almacenar amplias cantidades de información, en la que los usuarios tienen la posibilidad de crear información, pistas o senderos de información, enlaces a textos relacionados e ilustraciones, datos que pueden ser almacenados y utilizados en futuras referencias”.
“En el “Memex” se podrán guardar archivos, libros y textos para ser consultados rápida y flexiblemente. Sería posible agregar comentarios y notas marginales. Quien consulta construiría senderos de lectura de acuerdo con su interés, seleccionando y enlazando los artículos que quiera a través del laberinto de materiales disponibles, y podría modificar esta configuración cuando lo deseara.
Este aparato consiste en una especie de mesa con superficies translúcidas, teclado, palancas y botones que pueden buscar rápidamente archivos en forma de microfilms. Pero además, el lector podría añadir notas marginales y comentarios mediante un sistema de fotografía seca que permitirá incluir las notas en la película del “Memex”. La clave de este dispositivo es que funcionaría imitando los procesos de la mente humana que trabaja por asociación, de acuerdo con el intrincado tejido de senderos construido por las células del cerebro. De esta forma, la selección debe ser por asociación y no por la ubicación mecánica de temas en un índice alfabético.
El sistema teórico ideado por Bush combinaba dos tecnologías: la microfotografía y la lógica electrónica. Memex no sólo contenía unos mecanismos que permitían una rápida búsqueda de archivos microfilmados y que podían ser observados a través de una pantalla transparente, sino que también incluía la posibilidad de agregar notas, comentarios, etc.
Este aparato permitiría a cada individuo almacenar su información en microfilmes, consultarlos rápidamente y, lo que es más importante, crear vínculos entre unos documentos y otros, de modo que durante la lectura de un documento se recordara al lector qué documentos contenían información relacionada.
Era una visión de lo que ocurriría 45 años después, pues Bush estaba hablando de futuros conceptos como el rápido acceso a la información, la posibilidad de establecer relaciones de tipología no secuencial entre distintos segmentos de información, llegando incluso a prever la posibilidad de establecer relaciones entre segmentos de información de distinta naturaleza como texto y gráficos, y aludiendo a la capacidad del usuario para crear nuevas conexiones y contenidos, por ello es considerado el padre del hipertexto, ya que anunció las características que comparten hoy los sistemas hipertextuales.
Actualmente es fácil comparar el Memex con herramientas ya existentes tales como los buscadores de archivos en los computadores, sitios como google que busca páginas en internet, o la muy famosa wikipedia. Entonces manejar la información como pretendía Bush era toda una hazaña, debido a la inexistencia de métodos para comprimir la información de manera eficaz.
Memex, se quedó en una idea visionaria y nunca se desarrollo pero influyó notablemente para que otros investigadores retomaran e hicieran realidad su idea.
Simulación del Memex
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=c539cK58ees[/youtube]
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vannevar_Bush
http://www.madehow.com/inventorbios/65/Vannevar-Bush.html
http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/vbush-es.html
http://www.jimenez-ruiz.es/ernesto/II/Historia/historia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Vannevar_Bush#El_analizador_diferencial
http://es.wikipedia.org/wiki/Analizador_diferencial
http://www.dma.eui.upm.es/historia_informatica/Doc/Maquinas/AnalizadorDiferencial.htm
http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/luisa/2008/08/18/el-memex/
http://www.grancomo.com/e/historia_del_hipertexto_memex.php
http://icesecurity.org/conceptos/h_hipertex.htm