IBM 360

Fabricante: IBM
Periodo de Fabricación: 1964-1971


Características
CPU: Los modelos S/360 anunciados en 1964 variaban en velocidad de 0,034 MIPS a 1,700 MIPS (50 veces la velocidad).
RAM: entre 8 KB y 8 MB de memoria principal.
Sistema Operativo: DOS/360, OS/360-PCP (Principal Control Program), OS/360-MFT (Multi-programming with a Fixed number of Tasks), OS/360-MVT (Multi-Programming with a Variable number of Tasks), TSS/360 (Time-Sharing System).
Entrada / Salida: No tenia ninguna unidad de almacenamiento, sin embargo se introducían los programas o instrucciones mediante tarjetas perforadas.
Periféricos: Existía periféricos compatibles con este modelo, desde unidades de almacenamiento masivo, salida por impresión de los datos calculados.
Software: Los clientes de IBM tenían una gran inversión en software que lograron ejecutar en la segunda generación de ordenadores. Muchos modelos ofrecieron la opción de emulación de microcódigo del ordenador anterior del cliente (ejemplo IBM 1400 series en un 360/30 o IBM 7094 en un 360/65) de modo que los viejos programas podían funcionar en la nueva máquina, pero esta debía ser reiniciada en modo emulación.


Descripción
Con los progresos de la electrónica y los avances en comunicación con las computadoras en la década de 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1064. Las principales características son:

• Circuito integrado. Miniaturización y reunión de centenares de elementos en una placa de silicio o «Chip».
• Menor consumo de energía.
• Apreciable reducción de espacio.
• Aumento de la fiabilidad.
• Teleprocesos. Se instalan terminales remotos que acceden a la computadora central para realizar operaciones, extraer o introducir información en bancos de datos, etc.
• Trabajo a tiempo compartido: uso de las computadoras por varios clientes a tiempo compartido, pues el aparato puede discernir entre diversos procesos que realiza simultáneamente.
• Multiprogramación.
• Renovación de periféricos.
• Generalización de los lenguajes de alto nivel
• Instrumentalización del sistema.
• Compatibilidad.
• Ampliación de aplicaciones: en procesos industriales, en la educación, en el hogar, agricultura, etc.
• La miniaturización de los sistemas lógicos conduce a la fabricación de la mini computadora, que agiliza y descentraliza los procesos.