Computadores de 8 bits

1. ¿QUE ES UN ORDENADOR?

2. ¿QUE SIGNIFICA COMPUTADORES DE 8 BITS?

3. FAMILIA INTEL

3.1. INTEL 8008

3.2. INTEL 8080

3.3. INTEL 8085

4. FAMILIA ZILOG

4.1. ZILOG Z80

4.2. ZILOG EZ80

5. FAMILIA MOTOROLA

5.1. MOTOROLA 6800

5.2. MOTOROLA 6809

6. FAMILIA MOS TECHNOLOGY

6.1. MOS 6501

6.2. MOS 6502

5.3. MOS 6510

7. LISTA ORDENADORES 8 BITS

7.1. AMSTRAD

7.2. SINCLAIR

7.3. MSX

7.4. COMMODORE

7.5. DRAGON

BIBLIOGRAFIA

1. ¿QUE ES UN ORDENADOR?

Una computadora[i] es conocida en España como ordenador y en algunos países como computador, es un sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos.

En resumen, el ordenador es una dualidad entre hardware y software que interactúan entre sí para una determinada función

La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que los ejecute el procesador.

2. ¿QUE SIGNIFICA COMPUTADORES DE 8 BITS?

En arquitectura de computadores, 8 bits[ii] es un adjetivo usado para describir enteros, direcciones de memoria u otras unidades de datos que comprenden hasta 8 bits (1 octeto o 1 byte) de ancho, o para referirse a una arquitectura de CPU y ALU basadas en registros, bus de direcciones o bus de datos de ese ancho.

Las CPU de 8 bits normalmente usan un bus de datos de 8 bits y un bus de direcciones de 16 bits, lo que causa que su memoria direccionable esté limitada a 64 Kbytes.

El primer microprocesador de 8 bits ampliamente utilizado es el Intel 8080, que se usó en computadores de aficionados a finales de los años 1870 y principio de los años 1980. Estos computadores llevaban el sistema operativo CP/M.

El Zilog Z80 (compatible con el 8080), el Motorola 6800 y el MOS Technology 6502 se utilizan en varios computadores similares. Pero se conocen más por haber sido ampliamente usados en computadores domésticos y videoconsolas en los 70 y 80.

Muchas CPU y micro controladores de 8 bits son la base hoy en día de los sistemas integrados que encontramos en cualquier sitio desde el coche al ascensor o la lavadora.

3. FAMILIA INTEL

3.1. INTEL 8008

El i8008[iii] es un microprocesador diseñado y fabricado por Intel, que fue lanzado al mercado en abril de 1972.

El conjunto de instrucciones del i8008 y de todos los posteriores de Intel está fuertemente basado en las especificaciones de diseño de Computer Terminal Corporation.

Emplea direcciones de 14 bits, pudiendo direccionar hasta 16 KB de memoria. El circuito integrado, limitado por las 18 patillas de su encapsulado DIP, tiene un bus compartido de datos y direcciones de 8 bits, por lo que necesita una gran cantidad de circuitería externa para poder ser utilizado.

Puede acceder a 8 puertos de entrada y 24 de salida.

Aunque un poco más lento que los microprocesadores Intel 4004Intel 4040 de 4 bits en cuanto a la cantidad de millones de instrucciones por segundo ejecutadas, el hecho de que el i8008 procesara 8 bits de datos al tiempo y de que pudiera acceder a mucha más memoria hacen que el i8008 sea en la práctica unas tres o cuatro veces más rápido que sus predecesores de 4 bits.

El i8008 era un diseño aceptable para utilizarlo como el controlador de un terminal, pero no para el resto de tareas, por lo que pocos ordenadores se basaron en él. La mayoría de los ordenadores de la época emplearon el mejorado Intel 8080.

3.2. INTEL 8080

El Intel 8080[iv] fue un microprocesador temprano diseñado y fabricado por Intel. El  de 8 bits fue lanzado en abril de 1974. Tenía una velocidad de 2 MHz, y generalmente se le considera el primer diseño de CPU microprocesador verdaderamente usable.

Fue el sucesor del Intel 8008, esto se debía a que era compatible a nivel fuente en el lenguaje ensamblador porque usaban el mismo conjunto de instrucciones desarrollado por Computer Terminal Corporation.

Con un empaquetado más grande, DIP de 40 pines, se permitió al 8080 proporcionar un bus de dirección de 16 bits y un bus de datos de 8 bits, permitiendo el fácil acceso a 64KB de memoria. Tenía siete registros de 8 bits, seis de los cuales se podían combinar en tres registros de 16 bits, un puntero de pila en memoria de 16 bits que reemplazaba la pila interna del 8008, y un contador de programa de 16 bits.

El 8080 tenía 256 puertos de I/O (entrada/salida) que podían ser usados por los programas mediante instrucciones dedicadas de I/O, cada una de esas instrucciones tomando una dirección de puerto de I/O como su operando.

El 8080 fue usado en muchos de los primeros microcomputadores, tales como la Altair 8800 de MITS y el IMSAI 8080, formando la base para las máquinas que corrían el sistema operativo CP/M.

Poco después el lanzamiento del 8080, fue introducido su competidor, el Motorola 6800, y después de ese, el 6502, la variante del 6800 desarrollada por MOS Technology.

3.3. INTEL 8085

El Intel 8085[v] es un procesador de 8 bits fabricado por Intel a mediados de los 70. Era binariamente compatible con el anterior Intel 8080 pero exigía menos soporte de hardware, así permitía unos sistemas de microordenadores más simples y más baratos de hacer.

El número 5 de la numeración del procesador proviene del hecho que solamente requería una alimentación de 5 voltios, no como el 8080 que necesitaba unas alimentaciones de 5 y 12 voltios. Fue usado en el sistema operativo CP/M, y también como un micro controlador.

Ambos diseños fueron sobrepasados por el Z80 que era más compatible y mejor, que se llevó todo el mercado de los ordenadores CP/M.

4. FAMILIA ZILOG

4.1. ZILOG Z80

El Z80 [vi]fue diseñado principalmente por Federico Faggin, que estuvo trabajando en Intel como diseñador jefe del Intel 4004 y del Intel 8080. Cuando se terminó de producir, en 1974, Federico Faggin dejó Intel, fundó Zilog y comenzó a trabajar en el diseño de Z80 basándose en la experiencia adquirida creando el Intel 8080 y basándose en la estructura de este último. Dos años después estaba a la venta el Z80.

Estaba diseñado para ser compatible a nivel de código con el Intel 8080, de forma que la mayoría de los programas para el 8080 pudieran funcionar en él, especialmente el sistema operativo CP/M.

El Z80 tenía ocho mejoras fundamentales respecto al Intel 8080:

  • Un conjunto de instrucciones mejorado, incluyendo los nuevos registros índice IX e IY y las instrucciones necesarias para manejarlos.
  • Dos bancos de registros que podían ser cambiados de forma rápida para acelerar la respuesta a interrupciones.
  • Instrucciones de movimiento de bloques, E/S de bloques y búsqueda de bytes.
  • Instrucciones de manipulación de bits.
  • Un contador de direcciones para el refresco de la DRAM integrado, que en el 8080 tenía que ser proporcionado por el conjunto de circuitos de soporte.
  • Alimentación única de 5 voltios.
  • Necesidad de menos circuitos auxiliares, tanto para la generación de la señal de reloj como para el enlace con la memoria y la E/S.
  • Más barato que el Intel 8080.

El Z80 eliminó rápidamente al Intel 8080 del mercado y se convirtió en uno de los procesadores de 8 bits más populares. Las primeras versiones funcionaban a 2,5 MHz, pero su velocidad ha aumentado hasta los 20 MHz. Así, la versión más utilizada, el Z80A funcionando a 3,58 MHz (un cuarto de la frecuencia PAL o NTSC), Siendo la velocidad de fábrica de 4 MHz.

En la actualidad Zilog sigue fabricando versiones del Z80 original y otros modelos compatibles con él que mejoran las prestaciones.

4.2. ZILOG EZ80

El ZiLOG eZ80[vii] es un microprocesador de 8 bits. Básicamente es una versión actualizada del modelo Z80 de la misma compañía.

El eZ80 es compatible a nivel binario con el Z80 y el Z180, al igual que el Zilog Z380, pero casi cuatro veces más rápido que el primero a la misma frecuencia de reloj. Está disponible en frecuencias de hasta 50 MHz, lo cual permite una velocidad de proceso equiparable a la de un Z80 a 150 MHz si se usa memoria rápida. El eZ80 también soporta direccionamiento directo de 16 MB de memoria sin una MMU, extendiendo la mayoría de sus registros (HL, BC, DE, IX, IY, PC y SP) de 16 a 24 bits.

El procesador tiene una ALU de 24 bits y procesamiento solapado de varias instrucciones (también llamado pipeline) que son las dos razones principales de su velocidad. A diferencia de los más antiguos Z280 y Z380 no tiene (ni necesita) una memoria cache. En lugar de ello, está pensado para que funcione directamente con la SRAM rápida como memoria principal. Tampoco tiene el bus multiplexado del Z280, haciendo que sea igual de fácil trabajar con este como con el Z80 original y el Z180, e igualmente predecible en cuanto a tiempos de ejecución exactos.

El chip tiene una interfaz de memoria similar a la de la familia Z80, incluyendo las conexiones del bus de petición/reconocimiento y añade cuatro selectores de chip integrados. Hay versiones disponibles con memoria Flash en el chip y SRAM de estado de espera cero en chip (hasta 256 KB de Flash y 16KB de SRAM). El eZ80 soporta una pila TCP/IP libre y un sistema operativo basado en UNIX, al igual que un kernel de tiempo real.

 

5. FAMILIA MOTOROLA

5.1. MOTOROLA 6800

El Motorola MC6800[viii] es un microprocesador fabricado por Motorola que fue lanzado al mercado en 1975, poco después del Intel 8080. El nombre significa que contiene aproximadamente 6800 transistores.

Su conjunto de instrucciones está formado por 78 de éstas y posiblemente es el primer microprocesador que contó con un registro índice.

El 6800 normalmente se fabricaba en un encapsulado DIP de 40 patillas. Necesita un reloj de dos fases y una alimentación única de 5V, en contraste con el 8080 de Intel, que necesitaba tres tensiones.

Varios de los primeros microordenadores de los años 1970, que usualmente eran vendidos por correo -en piezas sueltas o ensamblados-, usaron el 6800 como procesador principal. Entre ellos se encuentran el SWTPC 6800 (el primero en usarlo) y el MITS Altair 680.

5.2. MOTOROLA 6809

El 6809 [ix]es un microprocesador de 8 bits fabricado por Motorola, desde 1979. El 6809 fue un avance mayor sobre sus dos predecesores, el Motorola 6800 y el MOS Technology 6502. Es considerado como el precursor moral de la familia de procesadores Motorola 68000 , aunque el diseño del 68K actualmente se sobrepasa al proyecto 6809.

Entre las mejoras más significativas que el 6809 introdujo sobre sus predecesores fue el empleo de dos acumuladores de 8 bits, mejor que uno en el 6502, el cual puede ser combinado en un único registro de 16 bits. También tenía dos registros índices de 16 bits (frente a los 8 bits del 6502) y dos punteros de pila (frente a uno en el 6502), permitiendo modos de direccionamiento bastante avanzados.

El 6809 es compatible a nivel de código fuente con el 6800, aunque el 6800 tenía 78 instrucciones y el 6809 solo 59. Algunas instrucciones fueron reemplazadas por otras más generales que el ensamblador podía traducir, y algunas donde reemplazadas por modos de direccionamiento. El conjunto de instrucciones y complemento de registro fue altamente ortogonal, haciendo la programación en lenguaje ensamblador bastante agradable, y no la pesadilla de la mayoría de otros CPUs de microcomputadoras de la época.

Otra característica fue una de las primeras instrucciones de multiplicación de su tiempo, aritmética de 16 bits y una interrupción rápida especial. Pero el 6809 fue también altamente optimizado, con una velocidad hasta 5 veces superior a las CPUs de la serie 6800. Al igual que el 6800, incluyó la tristemente célebre e indocumentada instrucción de prueba de bus Halt and Catch Fire (HCF) (detener e incendiarse).

La optimización del procesador 6809 significó que, a diferencia de muchos procesadores de aquel entonces, las instrucciones fueron en su mayoría construidas dentro del procesador, en lugar de ser escritas utilizando micro código o microprogramación. Esto significó que podía tomar muchos menos ciclos de reloj de CPU para procesar las instrucciones. Como ejemplo, la instrucción «ADDA 63» toma tres ciclos de reloj (dos para recoger la instrucción, y una para que tuviera lugar la operación).

En el Zilog Z80, el cual fue probablemente el principal competidor al 6809, «ADD A,63» toma siete ciclos de reloj. Esto significa que el Z80 necesita una velocidad de reloj de al menos el doble que un 6809 para igualar su rendimiento. En adición, las CPUs de 8 bits de Motorola usaban un ciclo de reloj por acceso a memoria, no el reloj de estado de la mayoría de los otros microcomputadores del esa época. Una simple operación de lectura de memoria en un Z-80, por ejemplo, necesita varios ciclos de reloj frente al único ciclo de reloj del 6800/6809.

El Motorola 6809 se produjo en tres versiones, a 1 MHz, 1,5 Mhz y 2 MHz, que se indicaban con una letra entre la pareja de dígitos 68 y 09 (A 1,5; B 2 Mhz). Un primer sufijo indicaba si el generador de reloj era interno o externo (E). Un segundo sufijo indicaba si el rango de funcionamiento era de 0 °C a 70 °C (ninguno) o de -40 °C a 85 °C (C). Y un tercero indicaba si el encapsulado era plástico (P) o cerámico (C también llamado cerdip).

 


 

6. FAMILIA MOS TECHNOLOGY

6.1. MOS 6501

El MOS 6501[x] es un microprocesador de ocho bits, vendido primero por MOS Technology. El 6501 fue el primer miembro de la serie 65xx de microprocesadores. Fue el primer microprocesador que se vendería por $25 la unidad, muchísimo más económico que los de la competencia. Fue creado por varios ex-miembros del equipo de diseño de Motorola y era compatible a nivel de pines con el microprocesador de Motorola 6800. No era compatible a nivel de software, ofreciendo varios modos de direccionamiento no disponibles en el 6800.

6.2. MOS 6502

El MOS 6502[xi]MOS Technology 6502 es un microprocesador de 8 bits diseñado por MOS Technology en 1975. Cuando fue introducido fue, con bastante diferencia, la CPU mas barata con características completas de mercado, con alrededor de un sexta parte del precio o menos que las CPU con las que competía de compañías más grandes como Motorola e Intel. Era sin embargo más rápido que la mayoría de ellos, y, junto con el Zilog Z80, fueron la chispa de una serie de proyectos de computadores que finalmente darían lugar a la revolución del ordenador personal de finales de los 1970 y principios de los años 1980.

Uno de los primeros usos «públicos» para el diseño fue la videoconsola Atari 2600. Los 2600 utilizaron un descendiente del 6502 llamado 6507, que tenía menos pines y como resultado podía direccionar solamente 8 KB de memoria RAM. Millones serían vendidos en esta forma.

El 6502 luego fue usado en la familia del Apple II, y entonces rápidamente apareció en varios computadores personales como el Commodore PET, Commodore VIC-20, familia Atari de 8 bits, la familia BBC Micro, y un enorme número de otros diseños ahora perdidos en la historia.

Otro uso importante del 6502 fue en el Nintendo Famicom, una videoconsola japonesa. Su equivalente estadounidense y europeo, el Nintendo Entertainment System (NES), también tenía el 6502. El 6502 usado en el NES eran una versión modificada, que fue producida solamente para los Nintendo, llamada 2A03 en las consolas NTSC y 2A07 en las consolas PAL, la diferencia entre los dos era el divisor frecuencias del reloj. El procesador personalizado para el NES careció del modo decimal del 6502 pero agregó 22 registros de memoria mapeada para la generación del sonido, la lectura del joypad (control del juego) y el DMA para los sprites.

5.3. MOS 6510

El MOS Technology 6510[xii] es un microprocesador diseñado por MOS Technology, Inc., y es el sucesor directo del célebre 6502.

El principal cambio respecto del 6502 es la incorporación de un puerto de Entrada/Salida de 8 bits de propósito general (solo seis pines I/O están disponibles en la versión más común del 6510). Además, el bus de direcciones podía hacerse triestado.

El 6510 fue usado ampliamente en el ordenador doméstico Commodore 64 y, en cantidades significativamente más pequeñas, en el Commodore SX-64 (una versión portátil del C64). En ambos casos los pines extra del procesador se utilizaron para controlar el mapa de memoria del ordenador, y en el C64, para controlar el motor eléctrico del Commodore Datassette. Era posible, escribiendo la correcta máscara de bits al procesador en la dirección $01, mapear la totalidad de los 64K de RAM del C64, no dejando mapeados ni la ROM ni los puertos de entrada/salida.


 

7. LISTA ORDENADORES[xiii] 8 BITS

 

7.1. AMSTRAD

AMSTRAD CPC 464

El Amstrad CPC 464 fue un modelo de ordenador creado y comercializado por la empresa británica Amstrad Consumer Plc, la cual se dedicaba a la producción y venta de aparatos de televisores, radios e Hi-Fi, y decidió incluir ordenadores entre su catálogo de productos.

AMSTRAD CPC 664

El primer micro fabricado por Amstrad, el CPC 464 de 1984, obtuvo una magnífica acogida en Europa. Aunque el 464 utilizaba el cassette integrado como medio de almacenamiento, al año siguiente la compañía comercializó una disquetera externa denominada DDI-1. Según parece William Poel, uno de los artífices de la gama CPC, tuvo la idea de integrar la recién creada disquetera en el 464.

AMSTRAD CPC 6128

Con la idea de crear un ordenador que resultase atractivo para el mercado estadounidense, Amstrad decidió mejorar su CPC 664 (el 664 era básicamente un 464 con unidad de disco en lugar de cassette).

El resultado fue el CPC 6128. Al igual que el resto de los CPC se vendía conjuntamente con un monitor. Incorpora una unidad de disquetes Hitachi de 3″ y cuenta, además, con el doble de RAM que los modelos anteriores.

AMSTRAD PCW8256

El Amstrad PCW se lanza para abordar el mercado del pequeño negocio por el camino de ofrecer ordenador con impresora y procesador de textos a un precio menor que una máquina de escribir. Hay que tener en cuenta que en ese momento en Inglaterra un sistema de tratamiento de textos (Wang, Xerox, IBM, Olivetti…) costaba unas 10.000 Libras esterlinas, a lo que había que sumar la formación.

AMSTRAD CPC 6128+

A finales de 1991 Amstrad presentó una nueva versión de la familia Arnold, los CPC 464+ & 6128+. Estos incluían una serie de mejoras, como el manejo de sprites por hardware, o el incremento de la paleta de colores, que pasaba de los 27 de antaño a unos 4096 colores, de los cuales se podían visualizar 32 a la vez.

7.2. SINCLAIR

SINCLAIR ZX80

Ordenador lanzado en Diciembre de 1980 como sustituto del lanzado a principios del mismo año, el ZX 80. Este ordenador se vendia de dos formas, con un kit para montarlo personalmente, o bien ya montado.

SINCLAIR ZX SPECTRUM 48K

Este fue el ordenador que revolucionó el mercado informático europeo en los años ochenta. El fabricante Sinclair después del éxito obtenido por el ZX 81 decidió sacar una versión mejorada, que iba a ser el Sinclair ZX 82, dotó al ordenador de sonido, a través de un zumbador interno, y de un sistema de video en color, de ahí el nombre final de Spectrum, además dobló la memoria ROM,16Ks en este modelo comparada con los 8Ks del ZX81, y lo dotó de una gran cantidad de memoria RAM, en este modelo 48Ks., además mejoró notablemente el teclado en comparación con el ZX81.

SINCLAIR ZX SPECTRUM 128k

Este modelo de Sinclair fue totalmente diseñado en España por su distribuidor Investrónica, fue presentado a nivel mundial en la feria informática SIMO de 1985, y no llegaría al resto del mundo, incluyendo Reino Unido, hasta varios meses después. Este fue el último ordenador de Sinclair antes de ser comprada por Amstrad, el ordenador no ofrecía mucho más de lo que ya ofrecía el Spectrum+, tenía más memoria y un chip de sonido de tres canales, pero el teclado seguía siendo malo, la resolución en pantalla pobre y el medio de almacenamiento externo seguía siendo el casette o el microdive.

SINCLAIR ZX SPECTRUM+2A

Amstrad sacó este modelo en sustitución del Spectrum +2, que era una versión muy parecida al original Sinclair ZX Spectrum 128, pero con un cassette incorporado. Este modelo es muy similar al Spectrum +3, que salió al mercado antes que el +2A, de hecho algunos modelos llevan la misma placa base, pero sin los integrados que controlan la disquetera. La ROM de este ordenador es la misma que la del Spectrum +3.

SINCLAIR QL

Ordenador diseñado por Sinclair orientado hacia el mercado profesional, ya desde el principio fue un fracaso debido a los problemas iniciales que tuvo Sinclair a la hora de lanzar el ordenador, ya que sacó el ordenador a la venta antes de que estuviera totalmente diseñado; el ejemplo más claro de esto es que el ordenador estaba diseñado para tener una ROM de 32 Kb., pero el Sistema Operativo QDOS y la versión del BASIC, SuperBasic, no cabían en 32 Kb. y tuvieron que usar 48 Kb., lo que supuso la remodelación total de la placa base, para poder sacar algunos modelos a la venta. Sinclair diseñó el, ya famoso, dongle, que no era más que un cartucho de ROM que se conectaba a la puerta de cartuchos ROM del QL y que contenía las partes del Sistema Operativo que no tenían cabida en la ROM original.

7.3. MSX

 

ORDENADORES MSX

El MSX (acrónimo cuyas siglas son aún hoy tema de debate) fue un estándar informático nacido en Japón en 1983. Por aquella época había tantos ordenadores de 8-bits, que cada compañía que sacaba un juego tenía que versionarlo para cada ordenador diferente. Con el MSX se buscaba establecer una norma en el diseño del hardware y software del ordenador, de forma que lo fabricara quien lo fabricara fueran compatibles unos con otros.

7.4. COMMODORE

COMMODORE VIC20

Gráficamente era un poco raro, pero en sonido se podía defender. Orientado claramente a los principiantes, admitía los periféricos de bus serie que sus hermanos mayores popularizaron, como la unidad de discos.

COMMODORE 64

Tiraron la casa por la ventana, manteniendo la compatibilidad dentro de lo razonable con la serie PET e incluso el Vic 20. Sus posibilidades sonoras y gráficas, asistidas por circuitos específicos, permitieron hacer del 64 un ordenador para juegos razonablemente bueno a pesar de la baja velocidad de reloj.

COMMODORE 128

La primera incursión de Commodore en el nuevo terreno de batalla de los ordenadores de 128k. Complementado con la nueva unidad de disco C1571, el sucesor del C64 se prepara para enfrentarse a sus también mejorados enemigos.

COMMODORE 128DCR

Con 128k RAM y unidad de disco incorporada, Commodore lanza una nueva máquina adaptada a las nuevas condiciones del mercado, mientras los supermicros de 16 bits hacen sus primeras apariciones en el área doméstica. Con la clara ventaja de la compatibilidad con sus hermanos menores (C64 y la serie PET) y con CP/M, así como una unidad de disco mejorada, el 128 (y su familia) tuvo un éxito razonable en una guerra que veía próximo su final.

COMMODORE 16

Más velocidad, mejor BASIC, más colores en una máquina con menos memoria, nuevos e incompatibles conectores (que obligaban a comprar una nueva unidad de cinta y nuevas palancas de juegos)

7.5. DRAGON

DRAGON 32/64/200

El representante americano de Dragon Data (Tano Corporation) fabricó un modelo de 128K, nunca visto en Europa (2 procesadores 6809, 128 Kb, OS/9 como opción al arrancar). Eurohard tuvo planes sobre esto, abandonados al lanzar el Dragon MSX.
Todos los Dragon arrancan en modo 32, pudiendo pasar al modo 64 sin perder el contenido de la memoria (el BASIC pasa de la ROM baja a la RAM alta, pudiendo manipularse), pero desafortunadamente esto saca del mapa de memoria al cartucho, con lo que los discos son inaccesibles desde BASIC en modo 64.

DRAGON MSX

Eurohard, el fabricante extremeño del Dragon, se pone a fabricar un modelo MSX como tabla de salvación a la grave crisis que atraviesa su negocio, ante el poco software que se desarrolla para el Dragon. Pese a haber logrado una buena penetración en el mercado educativo (BASIC, equipo robusto, sistema operativo emparentado con UNIX) y de negocios, con buenos programas locales, la aparición del Amstrad CPC lo va expulsando del mercado.


 


[i] EL MUSEO DE 8 BITS. Definición  computador. [Consulta 29/12/2010]. Disponible en http://www.museo8bits.com/wiki/index.php?title=Computador

[ii] WIKIPEDIA. 8 bits. [Consulta 29/12/2010]. Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/8_bits#Lista_de_CPU_de_8_bits

[iii] WIKIPEDIA. Intel 8008. [Consulta 29/12/2010]. Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/Intel_8008

[iv] WIKIPEDIA. Intel 8080. [Consulta 29/12/2010]. Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/Intel_8080

[v] WIKIPEDIA. Intel 8085. [Consulta 29/12/2010]. Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/Intel_8085

[vi] WIKIPEDIA. Z80. [Consulta 29/12/2010].Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/Zilog_Z80

[vii] WIKIPEDIA. EZ80. [Consulta 29/12/2010].Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/Zilog_eZ80

[viii] WIKIPEDIA. Motorola 6800. [Consulta 30/12/2010].Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/Motorola_6800

[ix] WIKIPEDIA. Motorola 6809. [Consulta 30/12/2010].Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/Motorola_6809

[x] WIKIPEDIA. MOS 6501. [Consulta 30/12/2010]. Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/MOS_6501

[xi]WIKIPEDIA. MOS 6502. [Consulta 30/12/2010]. Disponible en :  http://es.wikipedia.org/wiki/MOS_6502

[xii] WIKIPEDIA. MOS 6510.[Consulta 30/12/2010]. Disponible en :  http://es.wikipedia.org/wiki/MOS_6510

[xiii] HARD2MANO.RETROINFORMÁTICA.[Consulta 06/01/2011].Disponible en : http://www.hard2mano.com/