Wilhelm Schickard

Wilhelm Schickard nació en  Herrenberg (Alemania) el 22 de abril de 1592 y murió en el año 1635 en Tubinga (Alemania)  con 43 años.

Hijo de Margarita Gmelin (la hija de un pastor luterano), y de Lucas Schickard. Su familia era originaria del condado de Nassau, pero a mitad del siglo XV emigraron hacia el sur. El abuelo de Wilhelm, que era escultor se había establecido en Herrenberg (A unos 30km de Stuttgart).Éste tuvo 2 hijos: Lucas que se convirtió en carpintero y Heinrich que llegó a ser  uno de los principales arquitectos del renacimiento en el sur de Alemania.

Wilhelm fue criado en Herrenberg, pero a una edad muy temprana consiguió una beca para estudiar en un monasterio cerca de Tubinga. Allí pasó varios años y después pasó a la universidad.

Durante sus años en la universidad, consiguió la licenciatura  en matemáticas en 1609 y en 1611 una maestría en la misma disciplina. Además estudió astronomía.

En el año 1613, con tan solo 21 abandonó la universidad de Tubinga tras haber estudiado teología y lenguas orientales.Como matemático, desarrolló métodos que siguieron en uso hasta el siglo XIX. Asimismo, era un buen pintor, un buen tallador y unmecánico aceptable.

Ese mismo año fue nombrado ministro Luterano, cargo que ocupó hasta 1619.Durante ese tiempo, fue asignado a las iglesias cercanas. Durante ese tiempo, se reunió con Johannes Kepler, ya que su madre había sido acusada de brujería. En una de sus reuniones quedó tan impresionado por sus grabados  en madera y cobre, que le pidió que le hiciera algunos. También le ayudó en cálculos relativos  a unas tablas en las que trabajaba Kepler.

Schickard conoció a Johannes Kepler debido a sus intereses comunes. Establecieron una constante correspondencia ya que Kepler se encontraba trabajando con unas tablas logarítmicas. Estas tablas tenían como objetivo facilitar la multiplicación, cosa que inspiró a Schickard para realizar una máquina que simplificara los cálculos.

En 1614 fue nombrado diácono en Nürtingen.  Finalmente en 1619 (con 27 años) comenzó a ejercer de profesor de hebreo y arameo en la universidad de Tubinga. Intentó innovar en los métodos de aprendizaje e intentó hacer sencillo la enseñanza a sus alumnos.

Uno de sus inventos para ayudarles fue el “’Hebraea Rota”. Se trata de un dispositivo mecánico que muestra la conjugación de los verbos al tener 2 discos giratorios.

Sin embargo Schickard también estaba interesado por otras cosas como la astronomía, las matemáticas y la topografía.

En 1623 inventó una proyección cónica de los mapas de estrellas. También hizo importantes avances en cartografía, que mostraron como hacer mapas mucho más precisos.

Ese mismo año, y mucho antes que Pascal y Leibniz, inventó una máquina calculadora llamada “Rechenuhr”. Esta constaba de 6 ruedas dentadas y fue el primer calculador mecánico para sumar, restar, multiplicar y dividir, aunque no se descubrió hasta 300 años después. En sus cartas a Kepler la denominaba” reloj calculante«. Es capaz de realizar operaciones  de hasta 6 dígitos y contaba con una campana que se activaba cuando se producían errores de desbordamiento

En 1960 fue reconstruida por el barón  Bruno Von Freytag- Löringhoff, siguiendo el dibujo  y las descripciones en las cartas de Schickard.

Replica de la maquina de Schickard

El 20 de septiembre de  1623 le escribió a Kepler contándole detalles de la máquina que había inventado. Un fragmento de la carta:

«… Te haré en otra ocasión un diseño más cuidadoso de la máquina aritmética; en  resumidas cuentas, mira lo siguiente: aaa son los botones de los cilindros verticales  que llevan las cifras de la tabla de multiplicación, que aparecen a la voluntad en las ventanas de las correderas bbb. Los discos ddd son solidarios con ruedas dentadas  interiores, de diez dientes, engranadas entre sí de manera que, si la rueda de la derecha  da diez vueltas su vecina de la izquierda sólo da una; y que si la primera de la derecha da cien vueltas la tercera de la izquierda da una, y así sucesivamente. Todas ellas giran  en el mismo sentido por lo que es necesaria una rueda de reenvío del mismo tamaño  engranando permanentemente con su vecina de la izquierda, aunque no con la de la  derecha, lo que requiere un cuidado especial en la fabricación. Las cifras marcadas en  cada una de las ruedas se leen en las aberturas ccc de la plancha central. Finalmente,  sobre el zócalo se encuentran los botones eee que sirven para inscribir en las aberturas  fff las cifras que se hayan de anotar en el curso de las operaciones. Sería muy prolijo  completar esta rápida descripción que se comprendería mejor con la práctica. Te había  hecho fabricar un ejemplar de esta máquina por J. Pfister, que vive aquí; pero ha sido  destruido hace tres días junto con algunas de mis pertenencias… en un incendio  nocturno…»

 [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=N_uiwO8lT5c[/youtube]

En otra de sus cartas a Kepler, Schickard le sugiere  que la maquina es un medio mecánico para el cálculo de efemérides, y  cálculos astronómicos.

Boceto a mano de la maquina

También creó  un libro de texto de hebreo  dividido en 24 capítulos, cada uno de los cuales se podía aprender en una hora. En 1627 escribió otro libro de texto de hebreo.

En 1631 fue nombrado como sucesor de su maestro Michael Mästlin para ostentar la cátedra de matemáticas y astronomía en la Universidad de  Tubinga. A partir de ese momento centró sus estudios en la arquitectura, la hidráulica y la geodésica.

Realizó el catastro del ducado de Württemberg que supuso la primera utilización del método de triangulación “Willebrord Snell” en las mediciones geodésicas.

En 1631 publicó un documento  llamado “Efemérides lunares”, en el cual demostraba la posición de la luna en cualquier momento. Esto molestó a la iglesia, ya que ella sostenía que la Tierra era el centro del Universo, mientras que Schickard era firme defensor del sistema heliocéntrico.

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) afectó  en gran medida a la  vida de Schickard, ya que las tropas victoriosas del ejército católico ocuparon Tubinga, y trajeron consigo la peste bubónica. Schickard, su mujer y todos sus hijos murieron a causa de ella.

 

Sello en memoria de Schickard

 

 

 

Enlaces

http://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Schickard

http://en.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Schickard

Material Mª José Ramírez Historia de la informática Tema 3: Maquinas de cálculo mecánicas.

http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/Biographies/Schickard.html