Gottfried Wilhelm Leibniz
1. BIOGRAFÍA
LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm (1646-1716). Filósofo racionalista alemán. Hijo de un profesor universitario, estudió filosofía en Leibzig, su ciudad natal, y Derecho en Jena, disciplina en que se doctoró, en Altdorf, a los 20 años. En 1667 emprendió una activa vida política, al servicio del arzobispo de Maguncia, marcada por lo que fue la característica dominante de su pensamiento: un afán por reducirlo todo a unidades consecuentes. Así, se proponía conseguir la unidad religiosa y política de los pueblos de Europa. Pasó varios años lejos de su patria y se puso en contacto personal con las figuras más relevantes en el mundo de las ideas: el jansenista Arnauld, el físico holandés Huygens, el químico Boyle, Malebranche, Spinoza. Desde 1676 fue bibliotecario de la corte de Hannover. En 1700 fue nombrado presidente de la Sociedad de Ciencias de Berlín.
La obra de Leibniz, a juicio de B. Russell, puede dividirse en dos partes: una, formada por los libros que publicó, que le presentan como un filósofo de corte clásico, culminación de la metafísica occidental, el representante más brillante de la philosophia perennis; otra, constituida por un gran número de trabajos inéditos o dispersos en su abundante correspondencia, la más avanzada y fecunda, compuesta por sus escritos lógicos. A esto deberían añadirse sus trabajos de historiador y jurista. De todas maneras, el elemento dominante en toda ella es la agudeza de ingenio, combinada con la acusada disposición lógica de su mente.
Fue el representante por excelencia del racionalismo, y, como tal, sostuvo que el criterio de verdad del conocimiento consiste en la necesidad intrínseca de éste, no en su adecuación con la realidad. Lo que él llama verdades de hecho, es decir, proposiciones cuya verdad, a diferencia de las de razón, no se trasluce en ellas mismas, lo son sólo para una mente finita, incapaz, por tanto, de realizar un análisis absolutamente completo de ellas. Las primeras se fundamentan en el principio de razón suficiente, mientras que las segundas lo hacen en el de identidad. la noción de sustancia leibniziana deriva de la cartesiana, tiene su fundamento en la categoría lógica de sujeto, es inextensa y activa y recibe el nombre de mónada. Todo existente está formado por agregados de mónadas. Éstas son todas distinguibles, pueden ordenarse jerárquicamente, y cada una de ellas refleja, desde un determinado punto de vista, la totalidad del universo. Entre las mónadas no hay ninguna relación directa, y su acción y disposición conjunta se debe a una armonía preestablecida por el Creador, el cual ha producido el mejor de los mundos posibles (tesis conocida como optimismo metafísico).
Aceptó las pruebas metafísicas clásicas de la existencia de Dios, cuyos argumentos reestructuró, basándose en sus propios hallazgos metafísicos y lógicos. Su lógica es uno de los eslabones más importantes en el proceso de mecanización del pensamiento según modelo matemático. Su obra no ha sido editada y estudiada en su totalidad.
2. INFANCIA
Su padre, Friedrich Leibniz, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció en el año 1652, cuando Leibniz sólo tenía 6 años. Leibniz era un perfecto autodidacta y gracias al legado que su padre le dejó al morir, en forma de libros, se centró de lleno en el estudio del latín además de estudiarlo en la escuela, con 9 años ya escribió su primer poema en latín y a los 12 años ya dominaba algo de griego.
De su madre, Catharina Schmuch, aprendió sus valores religiosos y morales, que jugarían un papel importante en su vida y su filosofía. Ésta murió justo después de que Leibniz presentara su disertación combinando aspectos de Filosofía y Derecho.
Cabe destacar también para hacerse una idea de su precocidad intelectual, que en sus años en la escuela empezó a estudiar la lógica de Aristóteles y a partir de entonces centró parte de sus esfuerzos en desarrollar una forma de mejorarlo.
A los catorce años, Leibniz ingresó en la Universidad de Leipzig. Se licenció en Filosofía y Letras en 1663 con la tesis De Principio Individui (Sobre el Principio del Individuo). En el verano de 1663, empezó a comprender la importancia de las pruebas matemáticas para materias como la lógica y la filosofía, gracias a su profesor Erhard Weigel.
Entre sus tratados mas importantes: Dissertatio de ars combinatoria (1666); Discours de métaphysique (1686); Essais de théodicée sur la bonté de Dieu, la liberté de l’homme et l’origine du mal (1710); Monadologie (1714); Nowveaux essais sur l’entendement humain (1765).
3. INVENTOS
Además de todas sus investigaciones y tratados, demostró las ventajas de utilizar el sistema binario en lugar del decimal en las computadoras mecánicas y construyó una máquina aritmética que realizaba las cuatro operaciones básicas y calculaba raíces cuadradas.
- El sistema binario, como otros grandes inventos que usamos en la actualidad, no es obra de una sola persona. Podemos decir que el proyecto empezó por el año 1679 cuando Gottfried Wilhelm Leibniz mostró su “numeración diádica” con la cual todo número tenía la posibilidad de ser expresado mediante una serie formada por ceros y unos. Luego, varios aportes le dieron su aplicación práctica que hoy es imprescindible.
Tabla de conversión
- En el año 1847 el matemático inglés George Boole lo utilizó en ecuaciones algebraicas, estableciendo los fundamentos de lo que sería la lógica de las computadoras.
- En el año 1941 Zuse creó el “el autómata digital de cálculo” Z3. Esta fue la primera computadora del mundo que tenía la capacidad de funcionar de acuerdo a un programa específico, la cual trabajaba en forma óptima.
- La máquina de calcular de Leibniz:
- Leibniz (1671) y Sir Morland (1673) inventaron maquinas que multiplicaban. Hubo otros intentos similares, pero en casi todos ellos las maquinas resultaron ser muy lentas y poco prácticas. En 1820, Thomas de Colmar transformó una máquina del tipo de la de Leibniz en otra que poda hacer restas y divisiones. Esta máquina se convirtió en el prototipo de todas las máquinas comerciales que se construyeron antes de 1875 y de muchas construidas con posterioridad.
- Estaba inspirada en la Pascaline. Incorporaba innovaciones mecánicas como el tambor de dientes desiguales que permitía multiplicar un número por rotaciones repetidas de la manivela principal.
- La máquina de calcular:
- El sistema se basa en un cilindro estriado. Cada estría es de una longitud distinta, dependiendo del número que representa.
- Así, si se corta un rodillo longitudinalmente, por la zona que representa al 0, la sección será la de un cilindro. Pero si se corta por la zona que representa al 9 la sección será una rueda dentada con 9 dientes.
- Para realizar el movimiento de los cilindros existen unas ruedas dentadas móviles, esta movilidad se usa para la asignación de valores, mediante unos botones para dicho fin. Una vez indicado el valor, por medio de una manivela produciremos el movimiento necesario para realizar la operación (suma o resta dependiendo del sentido del giro).
CURIOSIDADES
Bibliografía:
http://diegolevis.com.ar/historia/leibniz.html
http://www.dma.eui.upm.es/historia_informatica/Doc/Maquinas/SisLeibniz.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz
Enciclopedia Salvat