El Efecto 2000

INTRODUCCIÓN

El efecto 2000 también conocido como Y2K es un bug o error de software  que se temía que tuviese letales consecuencias y que trascendiese más allá del mundo de la informática, a finales del siglo XX.

Imagen1

 

El problema conocido como “efecto 2000” se basaba en la tesis de que, una vez alcanzado el nuevo milenio, es decir, el año 2000, los equipos lo marcarían como año 00, sin tener en cuenta el cambio de siglo. Esto significa que el mundo informático viviría en 1900.

A continuación, explicaremos las causas de dicho efecto así como las consecuencias que produjeron, investigaremos sobre los efectos reales que tuvieron y algunos problemas relacionados.


 

LAS CAUSAS

Todo surgió de una mezcla de imprevisión y falta de recursos: durante las últimas décadas del siglo XX las limitaciones de los equipos con poca memoria y capacidad de almacenamiento, junto con la falta de visión de futuro, hicieron que muchos programadores prefirieran guardar las fechas que indicaban los años con solo dos dígitos en vez de cuatro.

Los culpables pudieron ser tan solo 2 números. La explicación es porque las fechas, cuando se almacenaban en los equipos informáticos, se utilizaban dos números en lugar de cuatro para indicar el año, esto ahorraba espacio y memoria. Por ejemplo usar  «89» para 1989 era cómodo y económico, sobre todo para quienes pensaban que sus sistemas ya no existirían o no se usarían en el año «00» (2000).

Sin embargo, muchos de esos sistemas perduraron más allá de lo previsible, y la industria se enfrentó durante los años previos al 2000 a una revisión generalizada de millones y millones de líneas de código para garantizar que no hubiera una catástrofe de dimensiones mundiales.

La alarma se extendió al suponer que, por este sistema, una vez alcanzado el año 2000, los ordenadores y demás sistemas informáticos marcarían el año como 00 sin tener en cuenta el cambio de siglo, por lo que, a efectos informáticos, el 1 de enero de 2000 sería en realidad el 1 de enero de 1900 o de 19100.

 

CONSECUENCIAS

La principal consecuencia seria que todo software que incluyera alguna fecha, es decir, la mayoría, fallaría.

Lo más temido era sin duda un «efecto en cascada» que hiciera que algunos sistemas primarios fallaran, tales como los suministros de energía o de transportes, produciendo a su vez fallas graves en otros sistemas.

Si fallaban las centrales de electricidad…

¿De qué serviría que el ordenador de casa o el teléfono móvil funcionara perfectamente?

Si los sistemas de bolsa operan correctamente pero la red telefónica ha caído, ¿cómo se podría transmitir la información?

¿Y si había problemas y se veían afectados los servicios de emergencia?

¿Y si no llegaba la gasolina a las gasolineras?

¿Y si los hospitales no podían funcionar?

 

Las compañías bancarias podrían perder los datos de todos los clientes y saldos bancarios, todo el mundo vería su saldo reducido a cero. Los transportes controlados mediante equipos informáticos no responderían, los teléfonos dejarían de funcionar, los servicios de emergencias se colapsarían.

 

CONSECUENCIAS ECONOMICAS:

Podemos decir que el gastopúblico en España ascendió a los 420 millones de euros pero las cifras mundiales son mucho mayores. Según IDC[1] el gasto que se hizo tanto a nivel mundial como en Estados Unidos fue superior a los daños que hubiesen supuesto las consecuencias del cambio de milenio.

Según dicha consultora, en Estados Unidos se gastó un total de 93.379millonesde euros por los 67.595 de pérdidas que se hubiesen registrado en el peor de los casos, una diferencia de 25.784 millones de euros. A nivel mundial la diferencia fue aún mayor, el gasto total alcanzó de 214.634 millones de euros, la pérdida potencial de dinerohubiese sido de 165.156 millones, por lo que hubo, según Gantz un exceso de gasto por valor de 49.477 millones de euros.Imagen2

En España, el entonces vicepresidente del Gobierno, Francisco Álvarez Cascos, aseguraba que ésta estaba preparada para afrontar el nuevo milenio: «Todas las pruebas realizadas han sido satisfactorias, por lo cual es preciso emitir un mensaje de tranquilidad».

Durante la Nochevieja que daba paso al año 2000 todas las grandes empresas tenían a su disposición un equipo de expertos informáticos preparados para un posible colapso en sus equipos y las miradas se fijaron en Nueva Zelanda, Australia y Japón, los países que serían los primeros en recibir el nuevo milenio y por tanto campo de pruebas de las posibles consecuencias del ‘efecto 2000’.

 

LOS EFECTOS REALES

Los efectos que produjo el llamado efecto 2000 fueron diferentes según los diversos países, a continuación nombramos algunos de ellos:

En Japon

  • En Ishikawa,  un equipo de supervisión de radiación falló a medianoche, pero los funcionarios dijeron que no había ningún riesgo para el público.
  • En Onagawa,  una alarma sonó en una planta de energía atómica dos minutos después de la medianoche.
  • En Japón, dos minutos después de la medianoche, Osaka Media Port, una compañía de telecomunicaciones, encontró errores en el manejo de las fechas en parte de la red de la compañía. El problema fue arreglado a las 2:43 a.m. y no se interrumpió ningún servicio.
  • La red de comunicaciones móviles de NTT (NTT DoCoMo), el operador de telefonía móvil más grande de Japón, divulgó el 1 de enero de 2000 que algunos modelos de teléfonos móviles suprimían los nuevos mensajes recibidos, en lugar de los viejos, cuando se llenaba la memoria.

  En Estados Unidos

  • 150 máquinas tragamonedas en las pistas de carreras en Delaware dejaron de funcionar.
  • El observatorio naval, donde funciona el reloj principal que marca el tiempo oficial del país, tuvo una interferencia de Y2K en su sitio web. Debido a un problema de programación, el sitio divulgó que la fecha era el 1 de enero de 1910.
  • En Pennsylvania, un ordenador de la biblioteca de una escuela primaria cobró al cuerpo estudiantil excesivamente por tener prestados los libros durante 100 años.

En Francia

  • En Francia, el servicio nacional de meteorología, Meteo Francia, dijo que un error de Y2K había hecho que su página web mostrara un mapa con el parte meteorológico del sábado con fecha 01/01/19100.

En el Reino Unido

  • Algunas transacciones de tarjetas de crédito fueron rechazadas o fallaron en conjunto mientras que trabajaron recíprocamente ciertos sistemas.

 En Italia

  • En Italia, Telecom Italia envió los primeros dos meses de cuentas, con fecha de enero de 1900.

En Alemania

  • En Alemania se produjeron algunos inconvenientes con tarjetas de crédito por este mismo problema, pero en el año 2010. 30 millones de tarjetas bancarias dejaron de funcionar debido a un error del software del microchip de tales tarjetas.

En España

  • Se detectaron problemas menores en dos centrales nucleares, en alguna gasolinera y en el sistema de recogida de datos de tráfico.
  • Al igual que Japón y Estados Unidos, también se registraron problemas en las centrales nucleares de Garoña y Zorita.
  • Dos gasolineras de Valencia no pudieron abastecer a sus clientes
  • La DGT dejó de recibir datos durante un escaso margen de tiempo.
  • Fallaron algunos parquímetros, que simplemente rechazaban los tickets de coches aparcados antes de medianoche.
  • En algunas páginas web de empresas de transporte, algunos paquetes figuraban que habían tardado 17.101 años (19.100 menos 1.999) más algún día, y estos días son los que realmente se tardó en entregar.

Por último, anoto algunas anécdotas que colearon desde el 2000, con bugs directamente relacionados o muy, muy similares:

  • En 2006 se retrasó una misión de la lanzadera espacial para que no coincidiera con el cambio de año, porque los técnicos no tenían claro si podría afectar a los sistemas de a bordo. El lanzamiento y regreso de la nave tuvo lugar unos cuantos días antes, durante diciembre, evitando así esa «incomodidad» que pesaba sobre la conciencia de los programadores.
  • En 2008 un problema muy similar hizo que todo los Zune de Microsoft se quedaran colgados debido a un fallo de programación, al tratarse de un año bisiesto. La solución consistió en esperar 12 horas.

 

FUTUROS PROBLEMAS RELACIONADOS

La próxima situación del mismo calibre podría ser el llamado problema del año 2038, que se producirá el 19 de enero de 2038 a las 3:14:08 y podría afectar principalmente a todos los sistemas Unix y derivados, que utilizan valores numéricos almacenados como 32 bits. El efecto consistirá en un aparente «salto hacia atrás» en el tiempo hasta 1901. Como es previsible que la mayor parte de los equipos ya utilicen valores de 64 bits para entonces, este efecto 2038 probablemente no tendrá efecto adverso alguno.

Por su parte, Apple, Inc., en 1998, había afirmado por medio de sus portavoces que sus unidades existentes, desde la clásica Apple I hasta la vigente por aquel entonces, iMac, no representaban ningún peligro, ya que sus sistemas operativos (Finder y Multifinder) representaban como último año el 2029, aunque existía la posibilidad de configurarlo.

Sería raro que sucediera algo en el año 10000, el primero de cinco dígitos, porque los años ya no suelen almacenarse como «cadenas de caracteres»

Mirando un poco más allá, el siguiente problema, para fechas almacenadas como números con valores de 64 bits, se produciría si acaso dentro de 290.000 millones de años, así que, como dirían los programadores de los años 60… ¡para qué preocuparse!

 

MI CONCLUSIÓN FINAL

En realidad ¿existió el Efecto 2000? Si tenemos en cuenta tanto los artículos, comentarios y apariciones públicas posteriores al uno de enero del 2000, podemos deducir que como mínimo la magnitud no era ni mucho menos tan importante como se nos quiso hacer ver. Lo normal hubiera sido que, delante de unos resultados tan claros a favor del éxito de las innumerables medidas tomadas para paliar el «desastre», aparecieran declaraciones alabando dichas medidas y el trabajo realizado tanto por técnicos, gerentes y políticos. Por el contrario, la casi total inexistencia de estas, junto con los contados episodios, casi al nivel de meras anécdotas, donde los cambios de dígitos provocaron algún que otro desastre, hacen que afirme que todos los temores y con ellos la gran cantidad y a la vez magnitud de medidas realizadas (fueron muchos miles de millones de dólares los que se han invertido en todo el mundo en ello), eran del todo exageradas. Estas medidas solamente contribuyeron a enriquecer a un sector muy concreto de la sociedad y que además, curiosamente, fueron los «culpables» de que se produjera este fenómeno.